Home Columnas de Opinión Proyección del clima para la Región de Magallanes

Proyección del clima para la Región de Magallanes

por Fundación Cequa

Mg. Katherine Gaete Beltrán, Investigadora Fundación CEQUA

Mg. Katherine Gaete Beltrán

27 de febrero de 2022La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena posee una particular ubicación que la convierte en un escenario único para comprender el comportamiento climático de la Macrozona Austral y la vinculación de estos fenómenos con el resto del planeta.

Los procesos que interactúan en el sistema climático se pueden representar mediante términos matemáticos dada la complejidad del sistema estos cálculos se realizan mediante computadores en los que se ejecuta la modelación numérica Estos modelos deben contener suficientes elementos de los componentes representativos del sistema para realizar simulaciones del clima de forma óptima.

La modelación atmosférica ha tomado gran importancia producto del cambio climático y es por ello que la comunidad científica a nivel mun­dial trabaja arduamente en el mejoramiento y desarrollo de esta rama de las ciencias atmosféricas. Es importante concientizar sobre el impacto que el cambio y la variabilidad climática pueden provocar a mediano y largo plazo, en base a antecedentes concretos y estudios realizados en esta región con las adecuaciones conectas.

Chile es un país largo y angosto y presenta una topo­grafía muy compleja, la que se pronuncia aún más en la Macrozona Austral, en don­de existen altas irregularidad en los terrenos, debido a presencia de canales y fiordos, lo que sumado a la influencia oceánica y a la circulación de vientos del oeste, dificulta ob­tener simulaciones atmosféri­cas que sean altamente representativas.

Cuando se lleva a cabo una simulación climática es nece­sario poner especial atención en la resolución efectiva del modelo, es decir al número de cuadriculas para los cuales el modelo resuelve los procesos atmosféricos y además a los errores asociados a la poca consistencia y regularidad que pueda haber en los registros de datos observados utilizados para la validación.

La validación es un tema importante en el área de la mo­delación. Comparar los resul­tados de los modelos con datos observados de la zona de estu­dio permite conocer la existencia de errores. En la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena se requiere ampliar la red de estaciones meteoroló­gicas así como también crear protocolos de registro, control y almacenamiento de datos climáticos, a través de con­venios de colaboración entre diversos actores. Contar con más estaciones meteorológi­cas es una buena herramienta para lograr una validación es­tadística más representativa.

Es primordial trabajar de manera colaborativa con en­tidades nacionales e interna­cionales, con el fin de transferir conocimientos y aplicar nuevas tecnologías, así como también formar y capacitar ca­pital humano para el desarrollo de estudios del sistema climático para nuestra región.

La modelación numérica de la atmósfera da la posibi­lidad de conocer la evolución del clima pasado, pronosticar el tiempo presente y proyec­tar el clima futuro, estudiando eventos de alto impacto, dado el interés de comprender cómo afectarán al sistema Tierra los actuales cambios en el clima.

Desarrollar estas investigaciones a nivel local ofrece la oportunidad de avanzar en la comprensión de estos eventos a escala regional, lo que conlleva a producir impactos y transcender en diversos ámbitos, pudiendo ser un aporte directo en el proceso de plani­ficación regional.

Relacionado

Deja un comentario