Home Columnas de Opinión Microoganismos, mucho más que solo patógenos

Microoganismos, mucho más que solo patógenos

por Fundación Cequa

Diana Schofield Astorga, investigadora Centro Regional Fundación CEQUA

El término “microorganismo” es   reciente para la historia de nuestro planeta. Hace solo 368 años que ha sido posible observar organismos imperceptibles al ojo humano.   Previo al desarrollo del microscopio era un misterio comprender   como los alimentos se descomponían, como la leche se trasformaba en queso o como se trasmitían enfermedades.

El termino microorganismo se refiere a todo aquel organismo que es invisible al ojo humano, y que solo puede ser observado con la ayuda de un microscopio, en esta clasificación encontramos a los virus, a las poco apreciadas bacterias, hongos y parásitos unicelulares.

La poca valoración hacia estos organismos tiene fuerte sentido, históricamente la relación del humano con los microorganismos ha pasado oscuros capítulos, ejemplo de esto fue la peste negra causada por la bacteria Yersinia pestis en 1347, el cólera en 1961 causado por la bacteria Vibrio cholerae, y la actual enfermedad del COVID19, causado por el virus SARS CoV 2. Pero es importante entender que no todos los microorganismos son dañinos, la gran mayoría no representan amenaza para el ser humano, muy por el contrario, muchos son esenciales para la vida en diferentes niveles, ejemplo de esto, es en la elaboración de alimentos como el pan y lácteos, elaboración de medicamentos como la penicilina producida por el hongo Penicillium notatum, los que son esenciales para la biorremediación (biotecnologías que utilizas microorganismos para mejorar ambientes contaminados), o los microrganismos que participan en el metabolismo humano.   

Los microorganismos son el grupo de organismos más diverso del planeta y el de mayor distribución, es así, que los encontramos en todos los ambientes terrestres, acuáticos y aéreos, por ejemplo; en los glaciares en la antártica, pasando por los géiseres a temperaturas de ebullición, hasta las aguas mas profundas de los océanos. Esta alta diversidad de microorganismos y variedad de ambientes en la que se encuentran ha causado que la comunidad científica solo conozca una pincelada de todos los microrganismos que existen y que día a día van surgiendo nuevos por su alta plasticidad (cambio en las características de un organismo en respuesta a señales ambientales)

Con el avance de la ciencia, cada día sabemos mas de los microorganismos, es así, que han surgido términos como “microbiota” y “microbioma” ampliando los conceptos y áreas de estudio. Cuando nos referimos a la “microbiota”, hablamos de un conjunto de microorganismos que comparten un hábitat, es así como podemos hablar del microbiota bucal, que es diferente a la microbiota intestinal o cutánea. Por otro lado, una terminología que nace con el avance del conocimiento de los genes (genética) y de técnicas moleculares de investigación más sofisticadas es el “microbioma”, que es la componente genética del conjunto de microorganismos (microbiota) de un determinado ecosistema (por ejemplo: la piel de las ballenas, el pelaje de los lobos marinos, las plumas de los pingüinos, la capazón de los crustáceos, las escamas y mucus de los peces, las frondas de las macroalgas o el agua en distintos ecosistemas marinos).  

El Centro Regional Fundación CEQUA, en su compromiso por  aportar con conocimiento científico de los ecosistemas marinos australes está desarrollando el proyecto denominado: “Microbioma de la superficie externa de especies clave de importancia ecológica y económica en la región de Magallanes y la Antártida chilena: microbios como bioindicadores de la salud del ecosistema acuático en un escenario de calentamiento global”, con el objeto de contribuir con antecedentes científicos que den respuestas locales a una problemática global, utilizando como herramienta de estudio el microbioma y sus variaciones ante el incremento de la temperatura con uno de los índices climáticos en el contexto del calentamiento global.

Relacionado